Translate

lunes, 10 de marzo de 2014





 SIMBOLOS
PATRIOS DEL ESTADO ZULIA






BANDERA DEL ESTADO ZULIA

 

Himno del estado Zulia

Coro

Sobre palmas y lauros de oro
yergue el Zulia su limpio blasón
y flamea en su plaustro sonoro
del progreso el radiante pendón.

I

La luz con que el relámpago tenaz del Catatumbo
del nauta fija el rumbo cual límpido farol:
el alba de los trópicos la hoguera que deslumbra
cuando el cenit se encumbra la cuadriga del sol...
no emulan de tus glorias
el fúlgido arrebol.

II

En la defensa olímpica de los nativos fueros,
tus hijos sus aceros llevaron el confín;
ciñendo lauros múltiples los viste, con arrobo
del Lago a Carabobo, del Avila a Junín;
y en Tarqui y Ayacucho
vibraron su clarín.

III

Erguido como Júpiter, la diestra en alto armada,
fulgurante la mirada de rabia y de rencor;
las veces que los sátrapas quisieron tu mancilla:
mírate de rodilla sin prez y sin honor
cayó sobre sus frentes
tu rayo vengador.

IV

Y luego que la cólera, de tu justicia calmas.
va en pos de nuevas palmas tu espíritu vivaz;
en aulas y aerópagos cabildos y liceos,
te brinda sus trofeos el numen de la paz:
y vese en blanca aureola
resplandecer tu faz.

V

En tu carroza aligera que tiran diez corceles,
de acentos y laureles, guirnaldas mil se ven.
Allí del arte el símbolo, del Sabio la corona,
de Temis y Pomona la espada y el lairén.
la enseña del trabajo
y el lábaro del bien.

VI

Jamás, Jamás los déspotas o la invasión taimada,
la oliva por la espada te obligan a trocar;
y sigas a la cúspide triunfante como eres,
rumores de talleres oyendo sin cesar:
en vez de los clarines
y el parche militar.
Letra: Udón Pérez
Música: José Antonio Chávez


 

 

Historia

Desde la mirada europea, el territorio del Zulia fue avistado en 1499 por una expedición comandada por Alonso de Ojeda. Durante la Colonia Española, sus tierras formaron parte de la provincia de Venezuela hasta que en 1676, fueron agregados a las provincias de Mérida del Espíritu Santo de la Grita, conocida más tarde como el Espíritu Santo de Maracaibo. Para 1786, esta abarcada por los territorios del Zulia, Apure, Barinas, Táchira, Mérida y Trujillo. En 1810, se separó de Mérida y Trujillo. Se mantiene fiel a la corona durante la guerra de independencia de Venezuela hasta el 28 de enero de 1821, fecha en que la provincia de Maracaibo decidió independizarse de España con la firma del Acta de Independencia por parte de los Regidores del Cabildo. En tiempos de la Gran Colombia desde 1824 recibió el nombre de departamento del Zulia. Al desaparecer la unión gran colombina en 1830, Maracaibo pasó a ser unas de las 11 Provincias de Venezuela.
Como el estado Zulia se conoce a esta entidad a partir de la Constitución Federal de Venezuela del 22 de abril de 1864, donde se cambió la denominación de Provincia a Estado Maracaibo con el territorio de la antigua Provincia. A finales de ese año la legislatura estatal determinó el cambio de nombre al de Estado Soberano del Zulia. En 1881 por disposición del gobierno federal se forma el estado Falcón-Zulia donde quedó definitivamente configurado con su estatus de Estado autónomo el 1 de abril de 1890, cuando el Congreso decretó la separación del estado Falcón-Zulia. Pero a finales del siglo XIX sufrió algunos cambios en su conformación, en 1899 se ordenó definitivamente la delimitación que posee en la actualidad.
En el año de 1999, el estado sufrió cambios a nivel de sus instituciones políticas a raíz de la Constitución Nacional de ese mismo año, que sentó las bases de una nueva República y por ende se sus entidades federales. En 2003 se promulgo la Constitución del Estado que se adapta a la nueva realidad política nacional.
El estado Zulia abarca unos 63.100 km², incluyendo tierra firme y el lago de Maracaibo y parte del golfo de Venezuela, lo que representa aproximadamente el 6,90% de todo el territorio venezolano, siendo la quinta entidad de mayor superficie en Venezuela, luego de los estados Bolívar, Amazonas, Apure y Guárico.
Los límites del estado son, al norte el golfo de Venezuela, al sur, los estados Mérida y Táchira, al este Trujillo, Lara y Falcón y al oeste Colombia. El Zulia forma una amplia depresión tectónica, en cuyo centro se encuentra el lago de Maracaibo, y que está rodeada por dos ramales montañosos de la cordillera de los Andes: al oeste, la sierra de Perijá, que colinda con la República de Colombia, al sur la cordillera de Mérida, que se prolonga hacia el noreste en las estribaciones montañosas del estado Trujillo, como sucede con la sierra de Siruma que colinda con los estados Lara y Falcón.
El clima zuliano es cálido, con una temperatura promedio anual de 27,8 °C en las tierras bajas y con temperaturas templadas y hasta frías en las vertientes occidentales de la Sierra de Perijá. Las precipitaciones oscilan entre los 300 mm en La Guajira y los 4500  mm anuales en la Misión de El Tokuko, al suroeste del estado, donde el efecto orográfico de la Sierra de Perijá se ejerce sobre los vientos alisios del noreste, obligándolos a ascender, por lo que descargan la humedad que traen del mar, provocando el fenómeno conocido como relámpago del Catatumbo, que se debe a las continuadas tormentas eléctricas en horas nocturnas: un fenómeno casi único en el mundo, sorprendente por su belleza y útil durante la Edad Moderna, ya que las embarcaciones que penetraban en el lago de Maracaibo podían orientarse de noche por el resplandor, motivo por el que también se conoce a este fenómeno, o más bien se conocía, como el "Faro de Maracaibo".



         El Estado Zulia es una entidad federal de Venezuela situada en el extremo noroccidental del país. Su territorio rodea el lago de Maracaibo, el cual es la masa de agua más extensa de América Latina. La cuenca lacustre abarca una de las más grandes reservas de petróleo y gas del continente americano.

         Fue designado con el nombre de Zulia a partir del 24 de junio de 1.824, en honor al Río Zulia, la palabra Zulia es un vocablo indígena de la etnia Motilona. Zulia fue una princesa indígena muy hermosa, hija del Cacique Cisnera. En 1676 Maracaibo fue agregada a la Provincia de Mérida del Espíritu Santo de La Grita. En 1824 se forma el Departamento Zulia.

En 1864 pasa a ser estado. En 1867 se le unen Mérida y Táchira. A finales del siglo XX Zulia y Falcón pasan a formar una sola entidad, Falcón. Al quedar disueltas, se conforma el estado Zulia. Llamada cariñosamente "la tierra del sol amada", el Estado Zulia es uno de los estados más grandes de Venezuela, cuya diversidad y belleza de sus paisajes, así como su gran riqueza cultural y patrimonial, lo convierten en un centro de enorme potencial turístico.

Maracaibo su capital es una ciudad que cuenta con gran cantidad de atractivos históricos, que se mezclan con la modernidad del Puente General Rafael Urdaneta y el importante movimiento cultural que existe en esta ciudad. Fue fundada en 1529 por el alemán Ambrosio Alfinger. Su expansión se debió principalmente al descubrimiento del petróleo a principios del siglo XX. Se encuentra ubicada en el extremo occidental del país, siendo la segunda ciudad de Venezuela e importante centro petrolero. El origen de su nombre se lo debe al aguerrido Cacique Mara, hombre fuerte de no más de 25 años, que vivía en la isla de Providencia y opuso resistencia a los alemanes que atacaban la zona, pereciendo en la batalla contra los germanos. Se dice que, al ver muerto a su jefe, los indios gritaban: ¡"Mara-cayó"! y así se originó el nombre de la capital zuliana. Aunque otros investigadores afirman que, el sitio donde se levanta la urbe marabina, se llamaba entonces en lengua india "Maara-iwo" que se traduce al español como, "lugar donde abundan las serpientes". El 30% de sus habitantes pertenece a la etnia guajira, la cual, según el censo de 1992, constituye el grupo más numeroso de indígenas venezolanos. De raza arawak, los guajiros se denominan wayúu, que significa "nosotros" o "gente". En un pueblo de arenas, sol y viento, que durante siglos han sobrevivido en la desértica península de la Guajira llevando una vida nómada e ignorando la frontera entre Venezuela y Colombia.




En Maracaibo se encuentran una gran cantidad de sitios de interés turístico, histórico y cultural, entre los cuales podemos destacar: La Basílica Nuestra Señora del Rosario de la Chiquinquirá: se encuentra ubicación en la Avenida 12 entre calles 97 y 97A, en el Paseo Ciencias, al lado del Hospital Chiquinquirá. Es un majestuoso templo de arquitectura barroca que alberga uno de los episodios cristianos de mas significación para la fe como lo es el milagro de la Virgen de Nuestra Señora del Rosario de la Chiquinquirá. Fundado 1686 por el Capitán Juan de Andrade. Cuenta con tres naves centrales con techo de tablas cubierto con tejas, con una torre o campanario de mampostería cubierta con media naranja de ladrillo, dos elegantes torres y dos cúpulas elípticas laterales. En la torre norte se encuentra el reloj del olvido que funciona con pesas. Posee tres accesos uno principal y dos laterales. En sus inicios fue llamada San Juan de Dios, ya que fue construida para el culto de este santo. Abre sus puertas en horario vespertino y es recomendable un atuendo formal.

Puede disfrutar de los preciosos actos Patronales en honor a la Virgen, conocida como la Feria de la Chinita: fiestas populares que suelen vincularse con el calendario religioso, como en la mayoría de los poblados venezolanos. La más importante de ellas es la de la Virgen de la Chiquinquirá, llamada popularmente La Chinita, que se conmemora entre el 15 y 18 del mes de noviembre, con diversas festividades, desde el ultimo sábado de octubre hasta el 18 de noviembre.

Catedral San Pedro y San Pablo

           Fundada en el Siglo XVII. Fue el primer templo levantado por los conquistadores en la fundación de Maracaibo, conocida como la Iglesia Matriz Colonial, también como la Iglesia Metropolitana de Maracaibo. Presenta una e structura de estilo Neoclásico y Colonial. Fue designada por Bula Papal como catedral en 1897, y constituye conjuntamente con el Palacio Arzobispal la Arquidiócesis de Maracaibo.


Alberga uno de los tesoros más preciados del Zulia, una talla que data del siglo XVI del llamado Cristo Negro, que perteneció originalmente a San Antonio de Gibraltar y que llegó a la capital marabina después de una gran destrucción sufrida por dicho pueblo. Se encuentra ubicada en la Avenida 4 entre las calles 95 y 96, paseo Ciencias, diagonal al Palacio de la Gobernación (Palacio de Los Cóndores). Esta edificación fue utilizada en el año 1666 como un cuartel por corsarios españoles. En el año 1788 fue bautizado el General Rafael Urdaneta y en el año 1823 el Libertador asistió a un Tedeum por la victoria del lago de Maracaibo. Fundado el 25 de Febrero de 1814 por el General Jorge Sutherland. Edificación republicana propia de la arquitectura historicista, construida según proyecto del Ingeniero Olegario Meneses. En sus inicios fue sede de la cárcel de la ciudad. En 1927 fueron colocados en los extremos de la terraza dos grandes cóndores de bronce que dio pie a Maracaibo a rebautizar con el nombre de palacio de las águilas. Se encuentra ubicado en la Calle 95 entre Avenidas 4 y 5, frente a la Plaza Bolívar Nº 4-46. Es la sede actual del poder ejecutivo regional.

Plaza Bolívar

          Conformada por nueve manzanas, en la época colonial fue conocida como la Plaza Mayor o San Sebastián, en 1821 como Plaza La Pirámide, en 1863 como Plaza La Concordia hasta 1895 desde entonces conocida como La Plaza Bolívar. Se encuentra ubicada entre las calles 95 (Venezuela) y 96 (Ciencias) y las Avenidas 4 (Obispo Lasso) y 5. Zona privilegiada de la ciudad donde los árboles abrigan el día y en la noche son cómplices de la brisa para ser visitada de manera sencilla a toda hora con completa seguridad por estar frente al palacio de gobierno.

Asamblea Legislativa

          Edificio de fachada Dorica, estilo Neoclásico Renacentista con techos inclinados y cuatro grandes columnas estriadas. Destaca por su significación Histórico-Cultural. Originalmente esta hermosa casa era propiedad de Don Rafael Sulbaran, funcionario del Gobierno Colonial. Luego fue adquirida por Padres Jesuitas para el funcionamiento del primer Colegio de Bachillerato de Maracaibo. En 1885 comprada pasa a ser Sede de la Escuela de Artes y Oficios. El 29 de Septiembre de 1890 se decreta el traslado del Poder Legislativo del Estado. En 1929 se construyen nuevas dependencias, donde funcionaba la Imprenta del Estado y la Biblioteca Pública. Aun mantiene en su patio principal un hermoso chirimoyo testigo de los cambios de la Estructura Legislativa. Se encuentra ubicado en la Calle 95 (Venezuela) Esquina Avenida 4. Calle Carabobo (Calle de la Tradición): Sitio Histórico formado por un conjunto urbano que integra armónicamente construcciones de épocas colonial, republicana y moderna. En esta calle resaltan los colores fuertes y las edificaciones contrastantes.


En ella el visitante encontrará artesanía de la región, comidas típicas, casas típicas, entre otros. Es la zona residencial más antigua de Maracaibo con numerosas edificaciones en donde vivieron personajes importantes de la región y del país. Fue declarada Zona de Valor Histórico el 15 de octubre de 1990. También posee declaratoria Municipal como Patrimonio Histórico, Artístico y Cultural de la Ciudad de Maracaibo. Se encuentra ubicada entre las calles 95 y 96, en el Casco Urbano (El Saladillo) Parroquia Bolívar y Chiquinquirá. Conformada por 80 inmuebles ubicados en trece manzanas. El Empedrao-Santa Lucía: ubicado sobre la orilla del lago y paralela a él, se tiende hacia el norte del casco central. Es una barriada cuyas viviendas y entorno urbano representan un modelo arquitectónico tradicional. Se llamó Santa Lucía a partir del 1 de enero de 1845 y fue declarada Zona de Valor comunitario, como la plaza Boulevar Santa Lucía, Plaza del Sol, Plaza Libertad, Plaza Páez, donde se llevan a cabo actos culturales y festivos. La iglesia Santa Lucía, de características neogóticas, es un hito referencial en la zona. San Tarcisio: conocida como la ciudad de Dios, nos presenta edificaciones con una estructura distinta y exquisita que deleita a propios y visitantes.


Casa de la Capitulación 

          Monumento Histórico Regional, testigo de. Esta hermosa y única joya de la arquitectura colonial civil, fue mandada a construir en el siglo XVIII por Inés Mancebo de Zuloaga. No obstante, su valor histórico reside en que el 21 de julio de 1823, se realizó la firma de la Capitulación del último Capitán General español en Venezuela, Francisco Tomás Morales, con los jefes patriotas, luego de la Batalla Naval del Lago. La colección de la Casa cuenta con diez cuadros de personajes importantes que datan de 1827 a 1839, entre los cuadros de Simón Bolívar, de los firmantes del Acta de Capitulación y del General Francisco de Miranda, así como con dos documentos basados en la vida política del Libertador. Igualmente, cuenta con un mobiliario típicamente colonial, y con unas poltronas que fueron donadas por el ex presidente colombiano Misael Pastrana Borrero, en su visita del 24 de julio de 1973. Las colecciones de muebles fueron traídas por la Academia de Historia, a partir de 1900. Se dice que en esta casa reposó el Libertador Simón Bolívar en una de sus visitas a Maracaibo. Actualmente es la sede de la Academia de la Historia del Zulia y la Sociedad Bolivariana. Se encuentra ubicada en la Calle 95 Esquina Avenida 5, Sector Plaza Bolívar, al lado del Palacio de Gobierno.


Templo Santa Bárbara

       Santuario de la inmaculada concepción de la Virgen María. Edificio de principios de siglo XIX, con una arquitectura de características Neogóticas, fundado 1808 por Don José Eleuterio Soto, Presbítero Sacristán Mayor. Posee una importante colección de objetos religiosos de gran relevancia artística, como candelabros Españoles y Ánforas. Fue totalmente reconstruida entre Enero y Octubre de 1.957. Está ubicado en el Paseo Ciencias, Avenida 8 entre Calles 95 y 96. Cuenta con una declaratoria de Monumento Histórico Nacional.


Templo San Francisco

          También conocido como El Convento, fue construido por los padres Franciscanos entre 1699 y 1730. Posee características de arquitectura colonial del Siglo XVII, desde afuera revela su planta en forma de romboide. La Capilla fue consagrada a la venerable orden de San Francisco de Maracaibo. Allí se fundó la primera escuela de Maracaibo y el primer Liceo el cual se llamo Federal de Barones. Este templo constituyó una parte importante de la ciudad, pues allí era donde se le daba la bienvenida a los que llegaban a Maracaibo por el viejo puerto de la ciudad. Cabe destacar que fue en este templo donde se instaló el 11 de septiembre de 1891 la Universidad del Zulia. Fue declarado patrimonio histórico nacional el 2 de agosto de 1960. Se encuentra ubicado en la Calle 97 entre Avenidas 6 y 7 Sector Plaza Baralt.



Templo de Santa Ana 

        Iglesia colonial, ejemplo de arquitectura del siglo XVII. Consta de una planta rectangular de una sola nave con previsterio y sacristía, la torre del campanario de tres cuerpos remata en una cúpula en forma de aguja. Cuenta con oratorio, capilla lateral, áreas de servicio, un patio interior y plazas. Originalmente fue edificada con paredes de barro y techos de enca, con el paso de los años le fueron incorporando materiales de construcción. Ubicada en la Avenida 2 El Milagro entre calle 94 Carabobo y 95 Venezuela, Municipio Maracaibo.

Capilla Cristo de Aranza

          Edificación Colonial de planta rectangular y una sola nave, volumen adosado en la parte posterior, fachada de España. Es la capilla más antigua de la ciudad. Ubicada en la Avenida 17 esquina calle 110, sector Upaca, Municipio Maracaibo. Iglesia Sagrado Corazón de Jesús: Consta de tres naves, el altar del centro tiene una imagen del sagrado del corazón de Jesús, posse además 4 altares laterales y 2 en la parte de arriba al lado de la parte central. En el altar derecho tiene la imagen del sagrado Santísimo Sacramento del otro lado la Virgen de Coromoto, la Virgen de Rosa Mística y el Cristo, también cuenta con un pequeño oratorio. Ubicado en la Avenida 4 Bella Vista con Avenida 3Y San Martín, calle 68, frente a los tribunales.



Centro de Arte de Maracaibo Lía Bermúdez 

          Edificio civil del siglo XIX, desde 1816 fue conocido como mercado los ventorrillos mas tarde mercado principal. Su curioso diseño de las lejanas tierras de Francia y originalmente estaba concebido como estación de trenes. Una importante obra realizada por el arquitecto belga León Hoetz, sobresalen sus vitrales y sus cúpulas. Actualmente receptor de las principales tendencias artísticas y sus creadores. En el se pueden observar interesantes muestras de reconocidos artistas plásticos nacionales e internacionales, además de puestos en escenas de obras de teatro, piezas de ballet y danzas. Pintura, música, Danza, Escultura, Fotografía, Ecología, Arqueología y Teatro se mezclan permanentemente en la agenda cultural de este recinto, resguardado para las artes del presente y del futuro. La nave central del edificio ocupa un área de 9.052 m2 , funciona como teatro o sala exposiciones y eventos pues las butacas y escenarios son desmontables. Permite varios configuraciones por lo que su aforo puede ser de 1.700 Butacas en planta baja, Mezanine y Palcos, hasta una gran sala de exposiciones. Allí se realizan exposiciones, eventos y subastas, también posee áreas expositivas, tienda de arte y talleres, ciclos de video, servicio de Internet (infocentro). Declarado monumento nacional. Se encuentra ubicado en la Avenida Libertador antiguo mercado principal de Maracaibo, sector plaza Baralt. Horarios: Lunes a viernes de 8:00 am a 12:00 m - 2:00 a 6:00 pm Sábados y domingos: 9:30 am a 5:00 pm. Plaza Baralt: fundada 1.669, es una zona comercial y de gran flujo de transeúntes, con edificaciones de la época Colonial. Inicialmente se llamo plaza del Convento, desde el 24 de Octubre de 1888 se conoce como Plaza Baralt. Se encuentra ubicada en la Avenida 6 con Calle 97, en el Casco Central de la ciudad.




Teatro Baralt

          Monumento Nacional de importancia arquitectónica incalculable por su hermosa estructura de estilo Art Deco, con bellos y elaborados frescos, que adornan sus paredes interiores, fundado entre 1930 y 1932. Presenta dos volúmenes de aspecto pesado, el primero formado por el teatro de planta rectangular en forma de paralelepípedo. El segundo espacio esta formado por la tarima de espectáculo y la fosa de la orquesta. Su valioso plafond de abstraccionismo geométrico es obra del artista plástico Antonio Angulo. Es un teatro adecuado para todo tipo de espectáculo desde obras de corte clásico hasta post modernista, por lo tanto será un placer visitarlo y disfrutar de sus diversas actividades artísticas, como como obras de teatro, exposiciones, eventos, subasta, artes escénicas, entre otras. En este lugar se hizo la primera proyección fílmica de Venezuela y Latinoamérica, creado por los hermanos Lumiére. Fue declarada Monumento Nacional el 5 de Noviembre de 1981. Esta rodeado de seguros estacionamientos. No se permiten fotos en la parte interna del teatro. Ofrece diversos servicios, tales como: visitas guiadas, talleres, Café. Disponible para charlas, exposiciones y otros eventos, con una capacidad de 683 Butacas. Horarios: Lunes a viernes de 8:30 a 12:00 m, Sábados y domingos de 2:30 a 6:00 pm. Se encuentra ubicado en la Calle 95 cruce con Avenida 5 Sector Plaza Bolívar.



Centro de Bellas Artes, Ateneo de Maracaibo 

          Ubicado en la Avenida 3F, No. 67-217, colonia Bella Vista, sector Bellas Artes. Es la sede de la Orquesta Sinfónica de Maracaibo, Danza Contemporánea de Maracaibo, Niño Azul y Cinemateca del Zulia. Posse una amplia colección de arte, con capacidad para 614 butacas. El Telón de boca del teatro es un gran tapiz guajiro, obra de Luis Montiel. Ofrece al visitante servicios como: Tienda de arte Pequeño Formato, tienda de arte y artesanía, café, visitas guiadas. Horario: Lunes a viernes de 8:00 am a 12:00 m, Sábados y domingos de 2:00 a 6:00 pm 9:30 am a 5:00 pm.



Palacio de Eventos de Venezuela

          Uno de los centros de convenciones más importantes del país. Consta de tres áreas con diseños extraordinarios: exposiciones, convenciones y espectáculos. Actividades: convenciones, congresos y reuniones, conciertos, exposiciones. Servicios: alimentos y bebidas, alquiler de equipos audiovisuales, guías de protocolo, alquiler de stands y tabiquerías, Bancos, Ferias de Comida, Cines, Centro Comercial. Sus grandes espacios pueden albergar simultáneamente a 6.500 personas, el Gran Salón Venezuela, de 2100 metros cuadrados de superficie y 17 metros de altura, tiene una capacidad para albergar a 4000 personas.



Edificio Botica Nueva 

       Ubicad en el casco histórico de Maracaibo, esta hermosa estructura de fachada neoclásica fue construida en el siglo XVIII, y constituyó el primer edificio de Venezuela en contar con ascensor. En 1910, la Botica Nueva adquirió e inició la construcción de una nueva sede, colocando en la fachada dos atlantes de mármol de Carrara de 2.500 Kg. cada uno. Este edificio ya es símbolo de la ciudad y resalta en medio del corazón de la Plaza Baralt.



Museo General Rafael Urdaneta 

       Funciona en la que es considerada casa natal del General Rafael Urdaneta. Fue designado museo el día 21 de octubre de 1936. Guarda valiosos objetos de carácter histórico y cultural, entre ellos una Memoria de puño y letra del General Urdaneta, la espada obsequiada al General por el Libertador Simón Bolívar, una réplica del monumento ubicado en el Panteón Nacional, la bandera nacional utilizada en Zumaque el día de la nacionalización de la empresa petrolera, cuadros del famoso pintor venezolano Tito Salas alegóricos a la vida del General Urdaneta, y otros objetos de gran valor.



Museo Municipal de Artes Gráficas Balmiro León

       Este importante museo, centro de la actividad cultural del estado, fue inaugurado el 28 de diciembre de 1976. Allí se pueden admirar interesantes colecciones de gráfica artística, como agua fuertes, litografías y serigrafías, junto con una importante muestra de fotografías. Además, se suelen organizar exposiciones temporales con artistas de la región. El valor de esta institución es enorme, pues fue en Maracaibo donde por primera vez se imprimieron revistas ilustradas con grabados de medios tonos. Se encuentra ubicado en la Planta baja del edificio de la Alcaldía de Maracaibo, en el centro de la ciudad, frente a la Plaza Bolívar.



Museo de la Casa Morales

       Llamado también de la Capitulación, funciona en una edificación de gran valor histórico. En él se guardan cuadros representativos de los firmantes del Acta de Capitulación, cuadros del Libertador, del General Francisco de Miranda y otros personajes ilustres; mobiliarios de la época colonial, así como las poltronas donadas por el expresidente colombiano Misael Pastrana Borrero en su visita del 24 de julio de 1973. Está ubicado en la Plaza Bolívar, Maracaibo.



Museo Arqueológico El Tocuco

       Este pequeño museo ha sido formado por la paciente labor de las misiones de El Tocuco, que en sus años de trabajo en la zona se han dedicado a recoger piezas arqueológicas de las tribus motilonas, yucpa y guajira. Contiene tinajas, pimpinas, artesanía motilona, cueros con escritura yucpa, trampas de clavos, collares, cerámica guajira y muestras de las viviendas yucpa y motilona. En la parte posterior del museo de encuentra un modesto centro de fabricación y venta artesanal donde de observan las labores realizadas por los indígenas.




Castillo San Carlos de la Barra 

       Construido por los españoles en 1679, para proteger y guarecer la entrada a la Barra de Maracaibo, una de las principales y estratégicas ciudades de la región por la facilidad de acceso que ofrece a las ciudades de los Andes. Durante este período, los ataques e incursiones de piratas y corsarios eran muy frecuentes, razón por la cual las principales ciudades contaban con sus mecanismos de defensa. Este histórico lugar, que constituye una joya de la arquitectura militar colonial, fue declarado Monumento Histórico Nacional en 1965. Ofrece al visitante la información necesaria para que conozca los hechos interesantes que allí se vivieron, utilizado en el siglo XX como cárcel, cuenta con un área de exposición y servicios.

En la isla existen posadas turísticas y restaurantes donde se pueden degustar comidas típicas de la zona. Durante algunas horas del día, la Isla entra en contacto con tierra firme, convirtiéndose en istmo. La ocasión puede ser aprovechada por los más aventureros, para adentrarse en un vehículo rústico desde tierra firme en las fangosas arenas del Caño Paijana y llegar a la isla sin navegar. Los menos arriesgados pueden tomar embarcaciones que salen del puerto El Moján, al norte de Maracaibo o en lancha desde "Puntica" de Piedras. En lo atinente a sus expresiones culturales, una de las más significativas está constituida por las Etnias asentadas en el Estado Zulia, como son la Wuayu, Añú o Paraujano, Barí y Yucpas. En lo musical el Zulia se expresa a través de la Danza y la Contradanza y especialmente a través de la Gaita como máxima expresión del folklore musical zuliano. Es una expresión musical típica del Zulia que se interpreta durante todo el año. Actualmente, debido a su expansión en el resto del país, la gaita se toca con mayor énfasis durante las festividades navideñas.

La gaita es originaria del mestizaje cultural de los grupos indígenas, negroide y blanco, sin embargo, gran parte de esta tradición se ha perdido. Una de las gaitas más antiguas que se conoce se remonta a 1823. Se escribió durante la batalla naval del lago de Maracaibo en honor a la heroína Ana María Campos. A comienzos del siglo XX los temas de la gaita pasan a ser mundanos y se emplean en parrandas populares. Los más entendidos en la materia señalan que la gaita zuliana es descendiente de la gaita gallega, y que los primeros pobladores del Zulia organizaban parrandas donde cantaban décimas, aguinaldos, villancicos y fandangos, siguiendo el ejemplo de los colonizadores.

Para tocar la gaita se utilizan cuatro, tambora, charrasca y furro, aunque en algunos sitios como Gibraltar y Bobures, el 31 de diciembre, la gaita se interpreta sin furro, con una tambora grande y un tambor pequeño. La gaita, por lo general, sólo se canta pero puede bailarse en grupo formando ruedas o en filas con movimientos al compás de la música. En Los Puertos de Altagracia funciona la Universidad Nacional Experimental Rafael María Baralt, del núcleo de la Unermb en Los Puertos de Altagracia por iniciativa de las profesoras Iris Butrón y Evelina Sandrea, quienes desarrollaron talleres de literatura infantil dirigidos a los educadores del municipio.

A esta iniciativa se sumaron individualidades y las instituciones del municipio, como la alcandía, el Rotary Club y la petrolera Pequiven, entes que apoyaron firmemente la idea. Comenzó a funcionar en la sede del Colegio José Antonio Chávez en horario nocturno, dictándose clases en las especialidades de Educación y Administración. En 1990 se traslada la sede al Liceo Ernesto Flores, aprovechando sus mejores instalaciones para el aumento de la matrícula y la planta administrativa y profesoral. En 1993 se inicia la construcción de su sede, inaugurándose su primera etapa en 1995 y comenzando a funcionar en tres turnos. Hoy sus instalaciones se emplazan en una parcela aislada de grandes dimensiones. En ella se organizan grandes módulos de dos pisos de forma rectangular separados entre sí por patios con árboles de sombra y ornamentales. Existen módulos destinados a aulas, laboratorios, áreas administrativas, de servicio y otros usos.


 Capital Maracaibo




UBICACIÓN GEOGRÁFICA
El estado Zulia está localizado al extremo noroccidental del país, siendo sus límites el Golfo de Venezuela por el norte, Colombia por el oeste, Táchira, Mérida y Trujillo por el sur y los estados Lara y Falcón por el este. La historia del estado Zulia comienza con el descubrimiento del Golfo de Venezuela y el Lago de Maracaibo por Alonso de Ojeda el 22 de agosto de 1499.


SUPERFICIE
63.100 km2
6,92% del territorio nacional.
Su capital es la ciudad de Maracaibo la cual conforma junto con la Costa Oriental del Lago, un importante centro petrolero. Es la segunda ciudad más grande del país, con una población de 3.821.068 habitantes según proyecciones del Instituto Nacional de Estadísticas de Venezuela para el año 2010. También son destacadas dentro del estado Zulia las ciudades de Cabimas (221.859 habitantes), Ciudad Ojeda -Lagunillas- (146.996 habs.), Machiques de Perijá (63.120 habitantes) y Mara (13.512 habitantes). 

Puente sobre el Lago de Maracaibo

Calle Carabobo de El Saladillo

 

RELIEVE

El estado Zulia abarca unos 63.100 Km², incluyendo tierra firme y el lago de Maracaibo y parte del golfo de Venezuela, lo que representa aproximadamente el 6,90% de todo el territorio venezolano, siendo la cuarta entidad de mayor superficie en Venezuela, luego de los estados Bolívar, Amazonas y Guárico.
El Zulia se encuentra rodeado por dos ramales montañosos de la Cordillera de los Andes: al oeste, la Sierra de Perijá, que colinda con la República de Colombia, al sur la Cordillera de Mérida, que se prolonga hacia el noreste en las zonas montañosas del Estado Trujillo, como sucede con la sierra de Siruma que colinda con los estados Lara y Falcón.
El territorio del estado Zulia, es un espacio muy homógeneo, topográficamente hablando. El 63,9% del espacio continental lo constituyen áreas planas y el 16% restante está compuesto por superficies alternas entre áreas onduladas y planas o relieves marcadamente abruptos.

 

HIDROGRAFÍA

El Zulia forma una amplia depresión tectónica, en cuyo centro se encuentra el Lago de Maracaibo. Si se le considera un lago, el de Maracaibo es el más grande de América del Sur. Sin embargo, según otras definiciones debería ser considerado un mar, ya que está conectado mediante un estrecho de 54 km (34 millas) al Golfo de Venezuela, y de allí al Mar Caribe y el Océano Atlántico (es el único lago de agua dulce en el mundo que tiene una conexión directa, y natural, con el mar). Su principal fluente proviene del Río Catatumbo, pero muchos otros ríos menores contribuyen a sus aguas desde las cercanas montañas andinas. La importancia económica de esta Cuenca Hidrográfica es sobresaliente, debido a la prosperidad de la agricultura y la ganadería que en ella han echado raíces. Además, allí se encuentran las principales fuentes de la riqueza petrolera de Venezuela.
El Lago de Maracaibo forma parte de lo que geográficamente se conoce como el Sistema del Lago de Maracaibo, que lo completan el Estrecho de Maracaibo, la Bahía El Tablazo y el Golfo de Venezuela. Sobre sus aguas se encuentran autóctonos poblados indígenas cuyas viviendas son los conocidos palafitos (casas construidas dentro del lago sostenidas por estacas). 
Al sur del estado, a través de las llanuras aluviales, desembocan los ríos que nacen en la cordillera andina, los cuales aportan una considerable carga sedimentaria que enriquece los suelos. Entre ellos se encuentran el Chama, Capaz, Torondoy y Motatán. En la costa oriental y desde la Sierra de Ciruma corren ríos que constituyen la reserva hidráulica del sector. Ciudades como Cabimas, Lagunillas y Ciudad Ojeda, dependen de ellos como fuentes de suministro de agua; entre los más importantes cabe mencionar el Río Pueblo Viejo, Río Machango y Río Misoa.

 Gabarra sobre el Lago de Maracaibo

Palafito sobre el Lago de Maracaibo

CLIMA Y VEGETACIÓN

El clima en el estado Zulia es cálido y dominado por condiciones semiáridas. Su temperatura promedio anual varía entre 28ºC y 40ºC en las tierras bajas y llega a tener temperaturas templadas y hasta frías en las zonas occidentales de la Sierra de Perijá. Las precipitaciones oscilan entre los 300 mm en la Guajira y los 4500 mm anuales en la Misión de El Tokuko, al suroeste del estado. 
La formación montañosa de la Sierra de Perijá, ejerce un efecto sobre los vientos alisios del noreste, obligándolos a ascender, momento en el que deben descargar toda la humedad que traen del mar. Esta descarga provoca el fenómeno conocido como Relámpago del Catatumbo. Debido a las continuas tormentas eléctricas en horas nocturnas, el fenómeno del Catatumbo es casi único en el mundo, sorprendente por su belleza, pero también por la utilidad que ofreció en otros tiempos a las embarcaciones que penetraban el Lago de Maracaibo, las cuales podían orientarse de noche por el resplandor, motivo por el que también se conocía a este fenómeno como el Faro de Maracaibo.
El estado Zulia posee una vegetación variada que ha sido influenciada enormemente por los patrones de lluvia presentes en la zona. Entre las regiones de la Alta Guajira y Castilletes, puede observarse un paisaje de estilo pedregoso donde se pueden observar especies como cardones, dunas y cujíes, entre otros. En zonas más altas, cerca de los 200 mtrs se encuentran especies como el fuche, el jacure, el guayacán y el guamache; sobre los 500 y 800 mtrs, se puede encontrar jabillo, vera y apamate. Zulia también posee una zona de bosque húmedo tropical cerca de los 1000 mtrs y una zona de bosque húmedo pre-montano cerca de los 1500 mtrs. Las especies más populares dentro de esta zona boscosa suelen ser: el araguaney, el apamate y el camoruco. La zona más elevada del estado Zulia alcanza alturas entre 2500 a 3000 mtrs, donde se pueden encontrar especies como el Saisai, el Guasimo y la Cobalonga.



Isla de Zapara, Municipio Almirante Padilla, Estado Zulia

 

ACTIVIDADES ECONÓMICAS

La economía del estado Zulia depende del petróleo. La actividad petrolera se lleva a cabo de forma intensiva. La explotación de sus yacimientos en la Cuenca del Lago de Maracaibo cubre el 80% de la producción venezolana de petróleo e hidrocarburos, provenientes del sector Oriental del Lago, específicamente del Área Costanera Bolívar, comprendida entre Ambrosio y Bachaquero, extendiéndose en una franja con parte en el mismo Lago y en su ribera Nororiental. Entre los campos destacados, podemos mencionar el de Bachaquero, Lagunillas, Lama, Tía Juana, Ceuta, como también los que se encuentran en el sector Occidental y otros campos dispersos como El Moján, Mara, La Paz, Boscán y muchos otros. Una parte se refina en Bajo Grande y otra mayor se procesa en el Complejo Petroquímico de El Tablazo. 
El alto potencial de los suelos del sur del lago de Maracaibo, permiten un desarrollo agrícola y ganadero significativo. De esta manera, Zulia se convierte en el primer productor de diversos rubros agrícolas y pecuarios como: palma aceitera, uva, leche, queso, ganado bovino, ovino y aves; el segundo en huevos y el tercero en cambur, plátano y ganado caprino. Además se cultiva: caña de azúcar, coco, yuca, algodón, frijol, melón, cacao, maíz y sorgo. Los recursos marítimos lo convierten en el segundo proveedor de pescado del país con una producción anual de 64.733 toneladas de pescado. En el lago se pesca: róbalo, jurel, carite, bocachico, manamana y curvina, y en la laguna de Cocinetas: cazón, jurel, mero y pargo. El camarón fue abundante en épocas anteriores a los años 70, cuando comenzó la saturación de embarcaciones rastro-pescadoras que condujeron a su disminución. La explotación carbonífera de Guasare es otra actividad que se ha ido afianzado en la región.

 

 Actividad ganadera del Estado Zulia

 
Explotación Petrolera

TURISMO

El estado Zulia conquista turistas tanto nacionales como extranjeros por la variedad de actividades que ofrece. Sólo hay que recorrer sus caminos desde Castilletes, frente al Golfo de Venezuela, hasta el fondo del lago y al final en el extremo norte de la costa oriental, para encontrar cientos de posibilidades y lugares interesantes que visitar. Desde excursiones a parques nacionales y haciendas llenas de atractivos naturales como el Parque Sierra de Perijá y Ciénagas del Catatumbo, hasta recorridos por museos y monumentos históricos llenos de artesanía y folklore. 
Las costas del Lago de Maracaibo y las riveras marinas que dan al golfo de Venezuela, brindan al viajero excelentes playas, pero también el espectáculo históricos de los castillos coloniales como el Castillo de San Carlos, Castillete de Zapara y el reducto fortificado de Paijana. En el estado Zulia, habitan distintas comunidades indígenas (Guajiros y Wayuús al norte en la península Guajira, Yukpas y Barí al sur del estado entre Machiques y la Sierra de Perijá y los Paraujanos), que conservan aún hoy muchas de sus tradiciones y artesanías autóctonas. Para los turistas que visitan la zona, esta se convierte en una auténtica experiencia cultural.
Hacienda Campo Lindo. Municipio Mene Grande


 

 Parque Nacional Ciénagas del Catatumbo





 GASTRONOMÍA


El estado Zulia posee una mezcla cultural heredada de los indígenas y europeos que ocuparon y ocupan estas tierras, de la misma manera dicha mezcla es observada también en los diferentes platos autóctonos de la región, entre ellos tenemos: chivo en coco, cazuela marinera, mojito en coco, icaco, escabeche costeño, huevos chimbos, arroz con palomitas, bollos pelones, plátano lacustre, mandoca, dulce de limonsón, el pabellón criollo, los pasteles, las arepas, las cachapas, dulce de paledonia y patacón, este último el más emblemático de la zona.







Patacón de carne.

PATRIMONIO CULTURAL E HISTÓRICO


El Instituto de Patrimonio Cultural de Venezuela y el Centro Rafael Urdaneta adscrito a la Gobernación del estado han identificado varios bienes patrimoniales en la ciudad de Maracaibo. 
En el sector Manzanillo se encuentra un yacimiento lítico considerado uno de los sitios de cacería de megafauna más antiguos de la cuenca del lago de Maracaibo.
Varios museos y colecciones han sido declarados patrimonios culturales de la nación, incluyendo el museo Balmiro León y el Acervo Histórico, ambos en el edificio de la Alcaldía de Maracaibo.
Entre las esculturas monumentales se encontraban esculturas de la plaza Bolívar en el centro de la ciudad, y algunas de las obras que anteriormente estaban en el Paseo Ciencias, y entre los sitios urbanos se cuenta con la Calle de la Tradición o Calle Carabobo, el Barrio Santa Lucía o El Empedrao y la Colonia Las Delicias.
Entre las edificaciones religiosas se cuentan los templos de Santa Ana, San Francisco, Santa Bárbara y San Felipe Neri, la Catedral de San Pedro y San Pablo, la Capilla del Santo Cristo de Aranza y la Basílica Nuestra Señora de la Chiquinquirá y San Juan de Dios; y entre las civiles están la Asamblea Legislativa del estado Zulia, la Casa Morales, el Antiguo Mercado de Maracaibo, el Teatro Baralt, el Palacio de Gobierno y Banco Mara.
El Centro de Bellas Artes es la sede de la Orquesta Sinfónica del Zulia una de las mas prestigiosas de Venezuela y de la América Latina.

EL ESTADO ZULIA SE DIVIDE EN 21 MUNICIPIOS Y 107 PARROQUIAS 




1. MUNICIPIO ALMIRANTE PADILLA
Parroquia Isla de Toas.
Parroquia Monagas.

2. MUNICIPIO BARALT
Parroquia San Timoteo.
Parroquia General Urdaneta.
Parroquia Libertador.
Parroquia Marcelino Briceño.
Parroquia Pueblo Nuevo.
Parroquia Manuel Guanipa Matos.

3. MUNICIPIO CABIMAS

Parroquia Ambrosio.
Parroquia Carmen Herrera.
Parroquia La Rosa.
Parroquia Germán Ríos Linares.
Parroquia San Benito.
Parroquia Romulo Betancourt.
Parroquia Jorge Fernández.
Parroquia Punta Gorda.
Parroquia Aristides Calvani.

4. MUNICIPIO CATATUMBO

Parroquia Encontrados.
Parroquia Udon Pérez.

5. MUNICIPIO COLON
Parroquia Moralito.
Parroquia Capital San Carlos del Zulia.
Parroquia Santa Cruz del Zulia.
Parroquia Santa Barbara.
Parroquia Urribarri.

6. MUNICIPIO FRANCISCO JAVIER PULGAR
Parroquia Carlos Quevedo.
Parroquia Francisco Javier Pulgar.
Parroquia Simón Rodríguez.
Parroquia Guamo-Gavilanes.

7. MUNICIPIO JESÚS ENRIQUE LOSSADA
Parroquia La Concepción.
Parroquia San José.
Parroquia Mariano Parra León.
Parroquia José Ramón Yepez.

8. MUNICIPIO JESÚS MARÍA SEMPRUN
Parroquia Jesús María Semprun.
Parroquia Bari.

9. MUNICIPIO LA CAÑADA DE URDANETA
Parroquia Concepción.
Parroquia Andrés Bello.
Parroquia Chiquinquira.
Parroquia El Carmelo.
Parroquia Potreritos.

10. MUNICIPIO LAGUNILLAS
Parroquia Libertad.
Parroquia Alonso de Ojeda.
Parroquia Venezuela.
Parroquia Eleazar López Contreras.
Parroquia Campo Lara.

11. MUNICIPIO MACHIQUES DE PERIJA
 Parroquia Bartolome de las Casas.
Parroquia Libertad.
Parroquia Río Negro.
Parroquia San José de Perija.

12. MUNICIPIO MARA
Parroquia San Rafael.
Parroquia La Sierrita.
Parroquia Las Parcelas.
Parroquia Luis de Vicente.
Parroquia Monseñor Marcos Sergio Godoy.
Parroquia Ricaurte.
Parroquia Tamare.

13. MUNICIPIO MARACAIBO
Parroquia Antonio Borjas Romero.
Parroquia Bolívar.
Parroquia Cacique Mara.
Parroquia Carracciolo Parra PEREZ.
Parroquia Cecilio Acosta.
Parroquia Cristo de Aranza.
Parroquia Coquivacoa.
Parroquia Chiquinquira.
Parroquia Francisco Eugenio Bustamante.
Parroquia Idelfonzo Vasquez.
Parroquia Juana de Avila.
Parroquia Luis Hurtado Higuera.
Parroquia Manuel Danigno.
Parroquia Olegario Villalobos.
Parroquia Raúl Leoni.
Parroquia Santa Lucia.
Parroquia Venancio Pulgar.
Parroquia San Isidro.

14. MUNICIPIO MIRANDA
Parroquia Altagracia.
Parroquia Faria.
Parroquia Ana María Campos.
Parroquia San Antonio.
Parroquia San José.

15. MUNICIPIO PAEZ
Parroquia Sinamaica.
Parroquia Alta Guajira.
Parroquia Elías Sánchez Rubio.
Parroquia Guajira.

16. MUNICIPIO ROSARIO DE PERIJA
Parroquia Donaldo García.
Parroquia El Rosario.
Parroquia Sixto Zambrano.

17. MUNICIPIO SAN FRANCISCO
Parroquia San Francisco.
Parroquia El Bajo.
Parroquia Domitila Flores.
Parroquia Francisco Ochoa.
Parroquia Los Cortijos.
Parroquia Marcial Fernández.

18. MUNICIPIO SANTA RITA
Parroquia Santa Rita.
Parroquia El Mene.
Parroquia Pedro Lucas Urribarri.
Parroquia José Cenobio Urribarri.

19. MUNICIPIO SIMÓN BOLÍVAR
Parroquia Rafael María Baralt.
Parroquia Manuel Manrique.
Parroquia Rafael Urdaneta.

20. MUNICIPIO SUCRE
Parroquia Bobures.
Parroquia Gibraltar.
Parroquia Heras.
Parroquia Monseñor Arturo Alvarez.
Parroquia Romulo Gallegos.
Parroquia El Batey.

21. MUNICIPIO VALMORE RODRÍGUEZ
Parroquia Rafael Urdaneta.
Parroquia La Victoria.
Parroquia Raúl Cuenca.
 




HECHOS HISTORICOS EN EL AÑO 1930 PRIMERA PLAZA BOLÍVAR DE LA COL FUE ERIGIDA EN LAGUNILLAS POR OMAR BRACHO

Cronista de Lagunillas
La historia contemporánea y viejos, sobrevivientes a las décadas de la tormenta petrolera que ocupo todo el espacio costanero de la zona oriental del lago de Maracaibo, aun guardan recuerdos de la reverente conciencia nacionalista y patriótica que se ha ido mermando y casi desaparecido del escenario colectivo venezolano.

Cuando los viejos almanaques del problemático 1930 marcaban la fecha del primer centenario del doloroso fallecimiento del mas insigne y glorioso varón venezolano, el Libertador Simón Bolívar, en la Parroquia Lagunillas a solo dos años del incendio ocurrido el año 1928 en la hermosa e histórica comarca palafítica de esa región zuliana, las autoridades del condado, los trabajadores de la recién plantada Industria Petrolera y muchos vecinos y recién llegados se unieron, en una marcha de evidente demostración de reverencia a la memoria de los héroes de la independencia venezolana y a su más esclarecido paladín.
Ese 17 de diciembre del año 1930, según constancia de testimonios escritos y personales, entre otros, uno del recordado Plinio Zenon Marin, venido al Zulia desde la Isla de la Santísima Trinidad para erigirse en figura de primera fila en la brega comanditaria que ha debido librar la zona petrolera para su acceso a flujos justos de asistencia, se inauguro la primera plazoleta dedicada a nuestro Libertador Simón Bolívar en toda la Costa Oriental del Lago.
La pequeña Plaza, adornada con arbustos comunes de nuestra región fue ubicada en el Campo Residencial “Las Delicias”, una de las primeras zonas de asentamiento para los trabajadores petroleros y sus familias, realizadas por la Venezuela Oíl Company en Lagunillas.
El patriótico acontecimiento se cumplió en el marco brillante de una manifestación de culto solemne a la memoria del sublime conductor de la gesta emancipadora de America del Sur.
Ese día histórico la música de viento, de una improvisada banda, silencio el gemido lastimero de las “catalinas” que movían los primeros balancines usados en la etapa inicial de la extracción del petróleo zuliano.
El Dr. Agustín Aza Gil, galeno sanitario en Lagunillas para esa época presidio la Comisiono Junta de notables que promociono, planifico y ejecuto el maravilloso acto memorable con el cual la población rindió honores al Libertador en el Primer centenario de su muerte.
Sobre un macizo pedestal que fue construido en el centro de la plaza montaron el magnífico busto, a imagen y semejanza de Simón Bolívar labrado, con habilidad y mucho esmero, en un bloque de mármol de Carrara, el cual se develo durante esa celebración del primer centenario de la muerte del Libertador.
El Coronel Eusebio Torrealba Primera, de la milicia que respaldo la severa dictadura del General Juan Vicente Gómez, ostentaba la Jefatura Civil de la Parroquia y, como tal, se integro al comité o junta de la conmemoración Centenaria de la muerte del glorioso Libertador Simón Bolívar.
El mismo hermoso busto del Padre de la Patria, con una altura de un metro 10 centímetros y 71 centímetros en la parte más ancha, fue mudado después a una plaza construida en Campo Grande y en la actualidad, desde el año 1945 cuando fue, virtualmente, secuestrada por obreros y dirigentes del STPL y líderes del viejo casco Lagunillas, la patriótica estatua se asienta sobre un pedestal de la plaza ubicada frente a la sede sindical del STPL, mirando hacia el vacío terreno que soporto la estructura de la vieja iglesia que proporciono espiritualidad y servicios religiosos a la sufrida y cristiana comunidad de Lagunillas.

EL DECRETO DE CIUDAD OJEDA
POR OMAR BRACHO G – CRONISTA LAGUNILLAS
El 19 de enero de 1937 el General Eleazar López Contreras, para entonces presidente de los Estados Unidos de Venezuela, en épocas de la República de Venezuela, emitió el Decreto de Construcción de Ciudad Ojeda, para reubicar a los pobladores de Lagunillas de Agua y Tierra.
Lagunillas, hermosa aldea primitiva de palafitos, cuya presencia en el lado de Maracaibo al paso de los conquistadores aventureros de la época colonial dio origen al nombre de Venezuela, cuando los navegantes expresaron la sorpresa de una semejanza miniatura del poblado con elegante y sobria Venecia Europea, fue erigida como parroquia del Cantón Altagracia por Decreto Legislativo del 28 de abril del 1856, padecía, para la década de los 30 una situación de crisis critico para los años 30, cuando apenas se había iniciado la explotación y exportación de la industria petrolera en lo que se conocía para la época como la Bolívar Coast Field hoy Costa Oriental del Lago.
El presidente del estado Zulia, Vicente Pérez Soto le comunico al Jefe de Estado acerca de la postración, ruina y peligro que existía para la población de Lagunillas de Agua y de la Tierra que se había formado por la afluencia de foráneos, nacionales y extranjeros atraídos por el descubrimiento de ricos yacimientos de petróleo en el Zulia, relación, fortalecida con los necesarios criterios de profesionales, lo que influyo para la decisión del histórico decreto.
Los pobladores de la comarca palafìtica enfrentaban continuos rigores y constantes peligros de males infecto contagiosos, el hacinamiento alcanzaba índices de intolerancia.
Se recordaba, con gran temor, el reciente incendio registrado a mediados de 1928 que providencialmente no paso de las viviendas afincadas muy cerca del poblado de tierra y sin que se registran daños apersonas, pero seguía pendiente la advertencia o supuesta premonición que emitió un cura doctrinario, cerca de un severo castigo celestial, al desborde y la herejía una cura ocurrió durante una celebración religiosa tradicional en el pueblo sobre el lago.

BARRIO LIBERTAD GANO EL  DERECHO A  SER PARROQUIA
POR OMAR BRACHO G. – CRONISTA DE LAGUNILLAS
Comenzaba apenas la euforia de todo el pueblo venezolano por la sepultura del ejercicio dictatorial de 10 años ejercidos por el General Marcos Pérez Jiménez cuando un grupo de familias, en itinerante búsqueda de 4 paredes donde recogerse, se metió en un lote de terreno de la Compañía Shell De Venezuela ubicada al Norte de Ciudad Ojeda, en área de Las Morochas, para bregar en un largo forcejeo comunitario la creación del Barrio Libertad, que goza hoy el privilegio de su elevación a categoría de Parroquia del municipio Lagunillas.

El Barrio Libertad representa un episodio que liga el acontecer histórico de nuestro bravo pueblo, a la escabrosa edificación del crecimiento urbano, en esta atribulada región de la regia Costa Oriental Del Lago De Maracaibo de la abundante riqueza natural y el desborde de las calamidades humanas.
Cuando, el 23 de Enero del año 1958, el pueblo venezolana regresaba, en gloriosa respuesta patriota, a la ruta democrática se dio el alumbramiento del Barrio Libertad por un grupo de familias, casi enloquecidas por la desesperación y la angustia del continuo deambular en la búsqueda del hogar propio.

Fue necesario librar una batalla desigual y hasta desesperada que para esta época constituye, sin duda alguna, un edificante y real ejemplo de lucha vecinal y de permanente brega en la necesaria búsqueda del bienestar colectivo y el progreso de la comunidad.
De esa jornada se recuerda a las familias Roque, Hernández, Arguelles, Rumbos, Díaz, Bracho, Pérez Rodríguez, Piña, Baldwin, Arevalo, Mass y Rubí, López, Romero, Rojas, Guerrero entre otros.
En el transcurso de los primeros cinco meses de la ocupación, escudados por el irrenunciable derecho natural a una vida decente y envalentonadas por la desesperación, los “invasores” debieron enfrentarse al asedio y a las furiosas embestidas generadas desde la extranacional, empeñada en recuperar todo el terreno invadido, usando cuadrillas de trabajadores de la compañía y efectivos e la Guardia Nacional en apoyo a mandatos judiciales que autorizaban la destrucción de los ranchos y viviendas que fueran levantadas en el área.
En todo este tiempo, rememora Jesús Rodríguez, los hombres de la Petrolera y Guardias Nacional derriban entre cien (100) y ciento cincuenta (150) ranchos de los invasores. La destrucción se operaba en la mañana y por la tarde, pero al caer la noche todos los ranchos eran nuevamente levantados.
El “Cojo” Brito, líder natural de la poblada histórica, dueño de gran poder de arrastre que hace el don de mando de los dirigentes vecinales, planteo una amenaza de “Ojo por Ojo” y con su gente prometió que por cada vivienda que en el Barrio Libertad arrasaran los tractores y las gente de la compañía seria cobrada por el incendio de una casa en el Campo asignado a los altos empleados de la empresa lo que provoco la intervención del Ejecutivo del Estado Zulia, para ese tiempo con el Dr. Horacio Guillermo Villalobos a la cabeza como Gobernador.

       Los pobladores del naciente núcleo del Lagunillas comenzaron a disfrutar los beneficios de la energía eléctrica generada por una pequeña planta que fue donada a la comunidad por el propietario del desaparecido Cine Libertad. El suministro de la fuerza eléctrica fue proporcionado, muchos años después, a través de las líneas de suministro de la Cadafe, Enelco de la actualidad.


       Carlota Pérez, mujer dotada por la naturaleza con una voz agradable, por la cual fue bautizada como la “golondrina” del barrio, monto una escuela parvularia, de primeros años, a la sombra que proyectaba un frondoso “mamón”. Ayudada por Esnilda Paz, se atendían a unos 250 niños, a quienes se les suministraba material didáctico obtenido de las escuelas que administraba la Compañía Shell por gestión de uno de los vecinos fundamentales del nuevo Barrio, el severo Francisco González, padre del Dr. Luis González que se ha adornado con un prestigio medico y personal muy digno de su familia.
La escuela “General Isaías Medina Angarita”, construida por el Concejo Municipal del Distrito Bolívar durante la presidencia del Br. German Ríos Linares con auxilia de la viuda d Medina y del virtuoso venezolano Don Arturo Uslar Pietri, heredo la función educadora en el barrio. Fue durante mucho tiempo centro piloto escolar de mucho prestigio, con docentes de gran calidad profesional y humana que cumplieron una labor tutelar brillante en la incomodidad que supone un edificio escolar atestado de alumnos por encioma de su real capacidad, hasta que con la guía de Honoria López, maestra que liderizó por mucho tiempo la sub-seccional Lagunillas de la Federación Venezolana de Maestros que el gobierno se produjo la toma del edificio escolar que el gobierno del presidente Carlos Andrés Pérez en su primer periodo había construido en el Barrio, para sede de la Unidad Básica de ese conglomerado.
De aquella fisonomía urbana del viejo Barrio Libertad, a la cara comunal que muestra hoy en día hay una notable y positiva diferencia y es que genera una sensación de continua prosperidad social y económica, aun a pesar de la severa falla de servicios fundamentales que son de influencia absoluta para ese crecimiento sustancial de una barriada.
El vecindario sigue un continuo crecimiento económico que marcha de lado a la prosperidad de Ciudad Ojeda, cuajado de empresas contratistas y de servicios, de casas comerciales de todas las ramas y particularmente de una importante industria en instrumentación, diseño y producción de partes y herramienta petroleras denominada Herpeca que ha soportado sobre sus hombros un hijo dilecto del Barrio como es Omar Caldera.
La queja fundamental de la dirigencia vecinal del Barrio Libertad habla a un enorme coro de voces de la gran inseguridad social que viven los habitantes del conglomerado, por la ausencia de vigilancia y auxilio policial. Esa situación ha descalabrado en el equipamiento de las instalaciones del formidable Complejo Polideportivo, que ha semejado un coloso paralítico sin poder cumplir la gran función para la cual fue creada.